ALMA LOJANA

El tema "Alma Lojana", es una de las canciones más representativas de la ciudad de Loja, fue escrita por Emiliano Ortega  y es considerada una pieza literaria de gran fuerza lírico – sentimental, este poema fue musicalizado por el compositor Cristóbal Ojeda Dávila.


LETRA: EMILIANO ORTEGA ESPINOZA
MÚSICA: CRISTÓBAL OJEDA DÁVILA

ALMA LOJANA

A ORILLAS DEL ZAMORA TAN BELLO
DE VERDES SAUCEDALES TRANQUILOS
CAMPIÑA DE MI TIERRA RISUEÑA
CASITA DE MIS PADRES, MI AMOR
TRISTEZAS DEL RECUERDO ME MATA
CASITA DE MIS PADRES, MI AMOR
A ORILLAS DEL ZAMORA
COMO TE AÑORA MI CORAZÓN

SINO CRUEL, HOY EN EXTRAÑOS LARES
BOGO EN LOS MARES DE LA AFLICCIÓN
SINO CRUEL, SOBRE LAS RECIAS OLAS
BOGANDO A SOLAS VA MI DOLOR

¡OH DOLOR!, EN DONDE ESTÁ LA MADRE
LA BUENA ANCIANA TODA DULZOR.
OH DOLOR EN DONDE ESTÁ EL ENCANTO
DE AQUEL PRIMERO Y  FERVIENTE AMOR

CUANDO RETORNE LLORANDO DECEPCIONES
EN POS DE UN SENO EN DONDE SOLLOZAR
TAL VEZ LA MUERTE TODO LO HAYA BORRADO
SERES EXTRAÑOS MI LOJA HABITARÁN
SÓLO EL ZAMORA CONMIGO LLORARÁ

TAL VEZ LA MUERTE TODO LO HAYA BORRADO
SERES EXTRAÑOS MI LOJA HABITARÁN
SÓLO EL ZAMORA CONMIGO LLORARÁ

1929



HISTORIA DE LA CANCIÓN

LA MÚSICA: Inicialmente fue creada en el año 1928 (22años) y grabada sin letra (instrumental). Cristóbal Ojeda Dávila compositor quiteño, vivió en Loja entre 1927 y 1930, donde se desempeñó como maestro de baile del Colegio Bernardo Valdivieso y se alojó en la casa del Sr. Luis E. Eguiguren quien comentó el motivo por el que Ojeda fue a vivir a dicha ciudad. "Debido a ese especial espíritu de los artistas de conocer temporalmente un lugar y con mayor razón por la referencia que tenía de algunos amigos residentes en Quito, que Loja era cuna de buenos músicos y que la vida era un tanto bohemia, apacible y tranquila". (de Quito a Loja por entonces, se tardaba más de 20 días en el viaje).

También se dice que en su infancia hubo una tragedia familiar que le acongojó y le llenó de pena, motivo por el que el valorador de su capacidad musical Sixto M. Durán, apoyó la idea del viaje.

Un buen día se encontró el creador Cristóbal Ojeda Dávila con el Dr. José María Bermeo, a quien emocionado le comentó: "He compuesto anoche el pasillo más lindo que quiero ejecutarlo para que lo oigas, su nombre: Alma Lojana".

LA LETRA: El pasillo Alma Lojana tiene dos letras, la primera (Orillas del Zamora tan bellas…) letra regional de Emiliano Ortega y la segunda "Alma lejana" (No importa que te ausentes de mi…) letra posterior comercial del "Paisa" colombiano Libardo Parra Toro.

La más bonita y conocida es del poeta Emiliano Ortega, quien en una de sus últimas entrevistas concedidas al Dr. Adolfo Coronel Illescas, en 1972, nos cuenta cómo nació la letra de Alma lojana: 

"…era el mes de octubre de 1929, como profesor del Normal Manuel J. Calle residía en la quinta 3 de noviembre en Cuenca, tenía como huésped de mi casa a un primo de mi esposa, Pablo Alvarado J., quien una mañana llegó con un disco y me dijo: Voy a poner en la victrola esta maravilla, óigala con atención, porque no me iré de Cuenca si Ud. no me da la letra para hacerla cantar en nuestra Loja. En la noche arrullado por el Tomebamba, en la soledad de mi cuarto, me puse a soñar estudiando motivo por motivo y secuencia por secuencia con el auxilio del disco, el encantador pasillo. La fuerza de un "sino cruel" me tenía lejos de mi ciudad natal. La letra pues no podía ser sino recuerdo, nostalgia, añoranza, saudade suspiro de pena. Vi con mi imaginación, la casita de mis padres, más debajo de la unión de nuestros ríos y en una pequeña elevación, desde donde contemplaba mi niñez las orillas de mi río con sus verdes saucedales tranquilos; y recordé mi casita de adobe y recordaré a mi santa madre y a mi primero y ferviente amor. Así con mi mente en Loja, escribí. A la mañana siguiente entregué mi poema a Pablo Alvarado Jaramillo, puso el disco y fue el primero que lo cantó. Me dio varios abrazos y salió apurado a la ciudad a publicarlo en el diario "El Mercurio", como luego tuvo que viajar a Loja lo publicó en "El Heraldo del Sur" y envió ejemplares a sus amigos de Guayaquil y Quito haciéndole una gran propaganda…."

¡Por qué aquello de "seres extraños mi Loja habitarán" que dice al final de su poema!, pregunta el Dr. Coronel.
El poeta responde: con toda sinceridad le narraré una especie de visión que tuve esa noche. Nuestro Presidente Isidro Ayora - en ese entonces pensaba dar a Loja la tan anhelada salida al mar con la carretera que hoy lleva su nombre, pensé que pronto llegaría el tiempo en que no podríamos decir: "Duerme Loja sin tristes desvelos", pues las vías de comunicación, los aviones tan soñados por mi amigo Lautaro V. Loaiza, librándonos del secular aislamiento, producirán el éxodo de la juventud lojana que iría muy lejos a buscar nuevos horizontes y al contrario llegarían de todas partes nuevos habitantes a mi ciudad…. concluye.
La letra del pasillo fue dedicada al sentimental artista Cristóbal Ojeda Dávila desde las columnas de "El Mercurio" de Cuenca en octubre de 1929.


...

Los Ahorcados

El viejo hospital de Loja se llamaba San Juan de Dios y estaba ubicado en el extremo nor-occidental de la ciudad. Su puerta principal daba  a la calle Imbabura y al terminar los terrenos del hospital el camino se bifurcaba en dos: uno que subía directamente al barrio El Pedestal, y otro que tomaba hacia la derecha y empalmaba con un estrecho sendero que conducía a Borja y Belén, pequeños caseríos localizados en las afueras de la ciudad. Este segundo camino que linderaba los terrenos del Hospital con un inmenso y funesto farallón era conocido como el Camino de los Ahorcados. 

He aquí su historia o mejor dicho la leyenda que dio origen a su nombre. 

La lepra era antes un mal incurable además de contagioso y por este motivo eran perseguidos y reducidos a reclusión en el pabellón del Hospital conocido con el nombre de Aislado todos los enfermos que padecían de ese mal, por lo menos hasta enviarlos al Leprocomio de la  capital de la República. En el Aislado del Hospital los leprosos eran atendidos por médicos que tomaban todas las precauciones para evitar el contagio y a veces sólo recetaban de lejos, aunque no faltaron también abnegados galenos que ofrendaron sus vidas en cumplimiento de tan humanitaria misión. 

En cambio las enfermeras no podían eludir el contacto con los enfermos y frecuentemente eran víctimas del contagio a pesar de las precauciones que tomaban. Por eso resultaba sumamente difícil encontrar personal que quisiera prestar sus servicios en el Aislado del Hospital y solamente circunstancias desesperadas obligaban a ciertas personas a trabajar en ese lugar.

 Tal fue le caso de Luz Marina a quien sus padres echaron del hogar por haber cometido un pecado de amor; y desde el campo donde vivía salió a la ciudad para que en el hospital curasen a su hija de pocos días de nacida que se encontraba al borde de la muerte. La niña fue recibida e internada en el pabellón de niños, pero como la madre no tenía donde hospedarse las Hermanas de la Caridad que en ese entonces regentaban el hospital le propusieron que fuese a trabajar en el Aislado. 

Luz María no tuvo alternativa. Allí se quedó para siempre y su hija a quien bautizó con el nombre de Ana María también se quedó a vivir allí luego de su restablecimiento y más tarde las religiosas le dieron facilidades para que reciba la instrucción primaria y un curso de enfermería que la capacitó para que pueda desempeñarse en el mismo ambiente en el cual había crecido con despreocupación y sin miedo al contagio de los enfermos que vio desfilar a lo largo de su niñez y adolescencia. 

A  los 26 años Ana María era una jovencita alegre y vivaz a quien le gustaba cumplir pronto sus obligaciones para salir a "chivatear" por los terrenos de la parte posterior al edificio tras del cual se extendía una pronunciada colina sembrada de eucaliptos, la misma que remataba en una cima cortada a pico sobre el camino que más tarde empataría con el sendero hacia los caseríos de Borja y Belén. Desde la cima hasta el camino había un altura de por lo menos cincuenta metros y por un estrecho sendero oblicuo sobre el farallón transitaban sólo unos pocos chivos y cabras que se alimentaban con la escasa vegetación que crecía a ese lado del camino. Pero por allí bajaba también Ana María todos los días después del almuerzo, llena de alegría y entusiasmo tanto por el placer de estirar sus ágiles piernas como por la embriaguez que le producía desafiar al peligro. En uno de esos habituales paseos un día se encontró con Luís Felipe, un joven estudiante de Derecho que, con su cuaderno de apuntes bajo el brazo, caminaba lentamente por ese solitario camino revisando la materia del examen que debía rendir al día siguiente.

Los grandes amores sólo necesitan de un chispazo para encenderse y luego inflamarse como un volcán

Eso les ocurrió a Luís Felipe y Ana María. Se vieron y se amaron como predestinados desde toda la eternidad. No necesitaron hablarse de inmediato sino sólo mirarse y sonreírse con infinita ternura para saber que se amarían hasta la muerte. Pero a pesar de la intensidad de sus sentimientos, sus amores fueron castos y puros y duraron mucho tiempo. Así, llevaban ya dos años de conocerse y de amarse reuniéndose todos los días en ese solitario camino que tenía al un costado la montaña y al otro una hermosa vegetación, cuando ocurrió la muerte de doña Luz Marina: la contagió un enfermo de tifoidea que había sido recluido en el Aislado del Hospital y a los pocos día murió pese a los cuidados  que le prodigaron en este lugar en el cual ella había servido  con tanta abnegación durante 18 años. 

Ana María quedó sola pues no conocía a ningún familiar. Pero el amor de Luís Felipe iluminaba su vida y formaba el único mundo en el cual deseaba estar. Por eso anhelaba que él se graduara de abogado, ya que le había prometido hacerla su esposa tan pronto culminara sus estudios y comenzara a trabajar. 

Pero el destino cruel les jugó una mala pasada: un día que después que después del almuerzo, Ana María se arreglaba las uñas junto a la ventana del pequeño cuarto que tenía en el hospital, sintió que una uña se le movía como si estuviera desprendida y al halarla un poquito se desprendió por completo sin causarle ningún dolor. Casi se le paraliza el corazón porque intuyó lo que aquello podía significar. Pero con la esperanza de que estuviese equivocada corrió a consultarlo con el médico de turno del Aislado. No cabía duda. Estaba contagiada de lepra y debía resignarse a vivir recluida como los demás enfermos de ese mal. 

¡No! gritó desesperada y corrió hacia la colina ubicada detrás del hospital. Coronó la cima y bajo corriendo por el peligroso declive deseando íntimamente tropezar y caer para morir. pero su destreza pudo más que su deseo y llegó al camino antes de la hora de la cita, motivo por el cual Luís Felipe aún no había acudido. Buscó en el bolsillo de su blanco delantal de enfermera el lápiz y la libreta de apuntes que siempre guardaba allí para recibir las instrucciones de los médicos y escribió apresuradamente: 

"Perdóname Luís Felipe, por la pena que voy a causarte, pero no puedo recluirme a morir de lepra ni condenarte a ti a mirar este suplicio. Adiós mi amor: te espero en la eternidad. Tuya para siempre: Ana María"

Colocó el papel en el bolsillo de modo que buena parte de él quedara visible y luego tomó varias cabuyas de las muchas que habían en el cerco de pencos contiguo al camino e hizo una fuerte soga con la cual se subió a un árbol de guabo que también estaba a la vera del camino. El un extremo de la soga amarró a una gruesa rama y el otro a su cuello. Luego se arrojó al vacío. 

Cuando Luís Felipe acudió a la diaria cita se extrañó de no encontrar a su amada saltando y brincando con esa natural alegría que siempre la acompañaba. Pero al fijarse en el árbol y ver allí colgado el cuerpo de Ana María, dio un grito y corrió a socorrerla. Mas ya era demasiado tarde. Su primero y único amor la hermosa, tierna y joven mujer que tanto había amado estaba muerta. El mensaje dejado lo confirmaba. Entonces hizo las mismas trenzas de cabuya que ella había confeccionado, las unió entre sí y amarró el un extremo a su cuello y el otro a la rama del árbol de la cual pendía el cuerpo sin vida de su amada. Así encontraron juntos a los dos cadáveres las primeras personas que pasaron por el lugar de los hechos, luego la autoridad que fue llamada apresuradamente y después todo el vecindario de aquella pequeña ciudad que entonces era Loja y que se conmovió hasta las lágrimas por la triste suerte de aquellos jóvenes. 

Desde entonces aquel fue llamado el "Camino de los Ahorcados" y casi nadie se atrevía a transitar por él, especialmente durante las noches pues se decía que a las doce se veía un grácil bulto blanco por el empinado sendero del farallón ubicado detrás del hospital y luego dos fantasmas corrían y jugaban por este camino hasta que asomaban las primeras luces del alba. 

Según la leyenda en que se basa esta narración, las almas de los dos infortunados amantes estaban "penando", es decir no podían descansar en paz porque se habían ido de este mundo sin esperar el llamado de Dios.





El Cura sin Cabeza

En medio de la calma en que vivía la ciudad de Loja en aquella época en que aún no se conocía la luz eléctrica y las pocas callejas quedaban sumidas en la obscuridad a las siete de la noche, comenzó a suscitarse un hecho que aterrorizó a la escasa y recatada población de ese entonces. 
Tan pronto en la iglesia mayor sonaban las doce campanadas que marcaban el filo de la media noche despertando a brujas y fantasmas, sobre el empedrado de la calle Bernardo Valdivieso se escuchaba el ruido producido por los cascos de un caballo que salía a todo galope desde un recodo de la Miguel Riofrío y luego se perdía por las calles periféricas de la ciudad que entonces eran apenas estrechos callejones. 
Las personas que admiradas de la audacia del jinete que se atrevía a salir a esa hora de la noche se asomaban a sus puertas o balcones, sólo atinaban a ver un cuerpo con capa y sotana   de cura pero...!sin cabeza! 
A pesar de la rapidez con la cual cabalgaba el jinete, pero dada la circunstancia de que la escena se repetía diariamente, los curiosos aseguraban que debajo de la sotana habían visto los pies del jinete sobre los estribos e igualmente las manos que sobresalían del negro manto y sujetaban fuertemente las bridas, pero nadie la vio jamás la cabeza porque definitivamente no la tenía. De allí que el "fantasma" fuera bautizado con el nombre de CURA SIN CABEZA y desde entonces no hubo en la ciudad un tema que gozara de mayor popularidad: los hombres muy valientes, por cierto aseguraban haberlo visto frente a frente, mientras que las mujeres se santiguaban cuando oían mencionar su nombre y para los niños no había mejor cosa que nombrar al "cura sin cabeza" para que se portasen bien e hiciesen lo que ordenaban los adultos. 
Se hallaba en su punto culminante este reinado de terror impuesto por el "cura sin cabeza" cuando ocurrió algo inesperado. 
Lo mejor de la sociedad lojana había concurrido a una fiesta que se  dio en un a elegante casa del barrio de San Agustín en donde los convidados comieron, bebieron y bailaron  hasta momentos antes de la media noche, hora en la cual todos procuraron retornar apresuradamente a sus hogares precisamente por temor a un fatídico encuentro con el "cura sin cabeza", del que decíase  que iniciaba su recorrido a esa hora. 
Pero hubo la excepción y  ella estuvo compuesta por un pequeño grupo de jóvenes que habían bebido más de la cuenta y se sintieron muy a tono como para encontrarse e inclusive desafiar al temido "Cura sin cabeza". Se quedaron en la fiesta y siguieron libando hasta que sonaron las doce campanadas de la medianoche y entonces salieron llenos de euforia para darle la cara al fantasma o lo que fuere, ya que estaban resueltos a enfrentarse hasta con el mismo diablo. 
Pero les falló el cálculo del tiempo y cuando llegaron a la esquina de las calles Bernardo Valdivieso y Miguel Riofrío sólo vieron alo extraño jinete que, con su caballo a todo galope, se perdió por el recodo de la calle 10 de Agosto. Más no se dieron por vencidos y mejor fueron a proveerse de lo necesario para esperar el retorno del "cura sin cabeza", pues se comentaba que solía hacerlo cuando comenzaban a disiparse las sombras de la noche. 
Provistos de una buena botella de licor para contrarrestar el frío de la noche y por qué no decirlo también el miedo que les inspiraba su temeraria aventura, los cuatro jóvenes fueron a apostarse a los dos costados de la calle Bernardo Valdivieso, entre Miguel Riofrío y Rocafuerte, y allí clavaron fuertes estacas  entre las cuales templaron una cuerda de tal modo que, cuando llegara el caballo con su jinete, sólo pudiera pasar el primero por debajo y de la cuerda, mientras que el segundo sería derribado por la misma y allí lo atraparían los que para entonces ya estarían bastante borrachos. 
Las primeras horas de la madrugada pasaron con relativa calma y el efecto del licor se traducía en bromas y risas, pero la situación se puso tensa cuando escucharon las campanas que anunciaban las 4 de la mañana y el jinete- fantasma no aparecía por ninguna parte. Estaban a punto de abandonar su temeraria empresa cuando percibieron, a lo lejos, los cascos del caballo sobre el empedrado de la calle. Disimularon su presencia, a pesar de que no hacía falta  debido a la obscuridad de la noche, y esperaron a que llegara el jinete y tropezara con la cuerda. 
Tal como lo habían previsto, llegó el caballo a todo galope y al toparse el jinete con la cuerda, cayó al suelo y sobre él se abalanzaron los jóvenes y lo inmovilizaron a pesar de que estaban temblando por el miedo. 
¡Habla! le ordenaron entonces ¡habla, ya seas de este mundo o del otro! 
¡No me maten! gimió una voz y entonces los jóvenes pudieron comprobar que se trataba de un hombre de carne y hueso. 
Una vez que le quitaron su extraño atuendo: 
Una sotana de cura cosida de tal manera que el cuello le quedaba sobre la cabeza, dejando sólo unos agujeros para los ojos y otros a la altura de las manos, mientras que la capa le cubría hasta los pies, el hombre- fantasma quiso huir,  pero los jóvenes lo sujetaron fuertemente y le prometieron dejarlo marchar solamente después de que le hubiera contado los motivos, las razones y la historia de su extraña actitud. 
Se sentaron. Pues, sobre la acera de la parte posterior del convento de Santo Domingo y allí se descubrió el enigma. 
Juan Fernando era hijo de españoles afincados en Lima, en donde había nacido y educadose con gran esmero, pues su familia disponía de grandes recursos. 
Desde niño tuvo la oportunidad de relacionarse con su prima María Rosa, hija de un hermano de su padre y dadas las circunstancias de que ambos eran hijos únicos, la soledad del uno se esfumaba con la presencia del otro y así aprendieron a amarse y necesitarse hasta el punto de que más tarde les fue imposible vivir separados y al cumplir su mayor edad resolvieron unirse en matrimonio. 
Pero allí surgió el problema porque los padres de ambos jóvenes se opusieron rotundamente por razones de su parentesco carnal y en vista de que inclusive tenían elegidos a los consortes para sus respectivos hijos, aquel matrimonio resultaba imposible desde todo punto de vista.  
Puesta la joven ante la disyuntiva de casarse inmediatamente con un rico pretendiente o entrar en un convento, ella optó por lo segundo, pero sus tercos padres no la dejaron en Lima sino que como castigo la desterraron a un convento de Loja, atenta la circunstancia de que en esta lejana ciudad vivían unos parientes de su madre. 
Al despedirse de su amado, María Rosa le prometió que jamás profesaría y que solamente estaría esperándolo hasta que fuera a rescatarla; él por su parte, juró que así lo haría. 
Poco tiempo después un apuesto joven se presentó en el Convento  de Santo Domingo de la ciudad de Loja solicitando se  lo admita primero como un huésped y después, si las circunstancias lo ameritaban, como un aspirante a  la Orden. En su fuero interno había resuelto su cometido, pero sino lo conseguía, de verdad se convertiría en un Religioso pues en el mundo ya no había otra meta para su vida. Como los documentos que trajo desde Lima eran excelentes, el Superior del Convento lo acogió de buen agrado y hasta comenzó a confiarle pequeñas tareas que lo ayudarían a ambientarse y a sentirse cómodo dentro de su nuevo lugar de residencia. 
¡Qué lejos estaban los religiosos de imaginar que ese joven callado y austero que pasaba todo el día trabajando en el jardín o ayudando en los menesteres de la iglesia, era el mismo que por las noches se escapaba para ir a visitar a su amada que en igual situación se encontraba en otro convento de la ciudad. 

Asimismo los cuatro jóvenes que lograron derribarlo de su caballo y lo tenían inmovilizado exigiéndole que les revelara la verdad, se hallaban bastante lejos de imaginar que ese hombre fuera el mismo que mantenía aterrorizado al vecindario como el supuesto "cura sin cabeza". 
¡Por favor tengan piedad de mí! imploró el joven. Pero ante la imposibilidad de que lo liberasen sin revelar su identidad, comenzó así su extraña historia: 
Soy forastero, vine desde Lima detrás de mi amada que fue desterrada a este lugar y condenada a vivir en un convento para que no se casara conmigo. Como no tenía amigos en esta ciudad, a uno de mis tíos que es fraile dominico en Lima, le pedí que me diera recomendaciones   para hospedarme en el Convento de Santo Domingo de Loja. Conseguido esto, pensé que había culminado la primera parte de mi empresa. 
¿Cuál fue la segunda? le interrogaron con curiosidad los captores. 
Voy a contarles prometió el joven pero por lo menos suéltenme para poder hacerlo con relativa calma. 
Ellos accedieron y el joven continuó: La segunda parte resultó aún más difícil y temeraria pero no había otra manera de cumplirla: como uno de los Padres Dominicos acudía todos los días a celebrar la misa de cinco de la mañana en la iglesia del convento donde se hospeda mi novia, me ofrecí para acompañarlo y servirle de acólito. De esta manera me puse de cuerpo entero ante los ojos de mi amada y así ella ya podía al menos abrigar una esperanza. 
¿Qué hizo entonces? preguntó uno de los curiosos interlocutores. 
Se las ingenió para conseguir  que a ella también le permitieran ayudar en la sacristía, y en un momento de descuido de la Madre sacristana, me pasó un papelito que yo apreté desesperadamente entre mis dedos y solamente pude leerlo en el retiro de mi cuarto  una vez que estuve de vuelta en el convento. 
Allí me decía continuó el joven    que a las doce de la noche me esperaría en la parte posterior del convento, lugar y hora donde yo esperaría su señal. 
¿Salió ella a verte por la puerta de atrás del convento?. 
¡Imposible! Sólo pude escuchar su dulce e inconfundible voz que me decía que me amaba; y con grandes esfuerzos poco a poco hice un pequeño orificio en la pared, por donde ella deslizaba su fina y pálida mano que yo cubría de besos hasta que llegaba la hora de volver a separarnos. 
Pero ¿por qué tenías que disfrazarte de "cura sin cabeza" para acudir a esas citas? 
Porque era la única manera de alejar a los curiosos y tener la seguridad de que nadie nos molestaría. De otro modo habría sido imposible concertar esas peligrosas citas. El temor al fantasma era lo único que podía guardar nuestro secreto. 
¿Y de dónde sacaste el caballo y los atuendos de cura?   
El caballo lo tienen siempre a mono los padres Dominicos para cuando se presenta la necesidad de salir a los campos a confesar algún enfermo grave y pastorea en ese terreno vacío que da a la calle lateral, por donde hay una puerta grande que yo la dejo sin llave para poder salir y entrar sin desmontar del caballo. Lo demás fue fácil hacerlo con unos hábitos viejos que encontré en un baúl del convento y que seguramente pertenecieron a frailes ya fallecidos. 
¡No hay duda de que eres bien osado! comentó uno de los captores. 
No habían alternativas y el amor lo supera todo replicó el limeño. 
¡Termina, termina! dijeron los otros estamos ansiosos por conocer el final y fíjate que ya amanece... 
En todas las entrevistan nocturnas con mi amada planeábamos la fuga para el día siguiente después de la misa de cinco a la que yo concurría infaltablemente como sacristán del padre dominico, pero todos los días había algo que estorbaba nuestro plan y sobre todo ella no se arriesgaba a ponerlo en práctica. 
Así han transcurrido varios meses que han sido para los dos un verdadero infierno de angustia ante el temor a ser descubiertos y esto al fin ha ocurrido ahora truncando nuestro sueño de manera definitiva terminó diciendo el joven con profunda tristeza. 
¡No! contestaron a coro los cuatro jóvenes lojanos que para entonces se encontraban ya repuestos de tremenda borrachera. 
¿No? repitió asombrado el limeño y luego preguntó: ¿No van a entregarme ustedes a las autoridades para que me encierren e la cárcel por lo que he hecho? 
¡No! volvieron a repetir los cuatro y uno de ellos, interpretando el sentimiento  generoso y hospitalario que es proverbial en los lojanos, agregó: 
Te vamos a dar la ultima oportunidad de convertirte en el "cura sin cabeza" para que vayas esta noche a contarle a tu novia lo que ha ocurrido y prevenirla de que si mañana no se fuga contigo, se quedará para siempre en ese convento. Si ambos no aprovechan esta generosidad de nuestra parte, olvídate de que nos hemos visto porque si una noche más de la que te concedemos, te apareces por aquí como el "cura sin cabeza". Irás a parar en la cárcel con caballo y todo! 
Tan hermoso le pareció lo que acababa de escuchar que casi no lo creía. Los abrazó a los cuatro muchachos como a los hermanos que nunca había tenido y corrió a preparar su huída. 
Nunca se supo cómo y cuando lograron escapar los dos jóvenes peruanos, pero después de algún tiempo se recibió en el correo central una extraña postal que armó revuelo en el vecindario porque estaba dirigida: 
"A los buenos amigos que me ayudaron a escapar y a conseguir mi felicidad" 
f. El Cura sin Cabeza 
Desde entonces se tejieron más historias alrededor del "cura sin cabeza", pero el único hecho inequívoco fue que nunca volvió a vérselo en las calles de Loja; y como la postal que se recibió en el correo provenía de Lima, comentábase que seguramente estaría haciendo de las suyas en la vecina República del Perú.




LA INFORMACIÓN TURÍSTICA

La información se distingue de los datos por sus características de utilidad. Un dato describe un hecho o un objeto de una manera objetiva y según unos parámetros aceptados. La información contiene datos que explicados en un contexto tienen una utilidad para poder generar más información, para poder tomar decisiones o incluso, para poder razonar.

La información turística no es diferente de cualquier otra información. Solo se distingue por su utilidad en el entorno de la actividad turística. Así podemos considerar información turística tanto la información de la oferta turística de un destino y de sus precios como aquella que nos explica las tendencias de la demanda. 

Evidentemente lo importante será obtener la información fiable y útil en cada caso, según se necesite para escoger unas vacaciones o bien para preparar los servicios cara a la temporada de verano.

Al igual que ocurre con toda la información, la turística necesita de un emisor, un receptor y un canal. El emisor es la persona o el ente que emite la información. El receptor, por el contrario, es el agente que recibe la información y la procesa para responder o guardarla. El canal es el medio por el cual circula la información.

La información como actividad de naturaleza turística
La información hay que considerarla dentro del sistema de actividades turísticas como una actividad de naturaleza turística, ya que, de una manera u otra, es parte imprescindible del proceso productivo turístico.
Existen dos tipos de información diferenciada:
  • La proporcionada en el origen de la demanda a los turistas, cuyo principal objetivo es atraerlos a un destino determinado.
  • La que se les hace llegar cuando ya están en él, en cuyo caso consiste en proporcionales datos de utilidad para sus acciones e inducirlos a determinados comportamientos que interesan a las empresas y responsables públicos de la zona (como puede ser acudir a un establecimiento o consumir unos servicios concretos).

Información de la oferta turística

La oferta turística la constituyen todos aquellos servicios turísticos que se encuentran disponibles en el destino y que son ofrecidos al turista para su contratación o compra, bien sea directamente por parte del proveedor del servicio a través de una agencia de viajes, y que tienen asociado un precio y unas condiciones de prestación.
Por este motivo, los elementos más importantes de la información de la oferta turística son:
  • Las características del servicio.
  • El precio.
  • Las condiciones de la prestación.
  • El titular de la información.
  • El lugar de la prestación.






LA CUEVA DE LA LOMA DE MOZO

En los años 35 al 40, el señor RAMÓN que era oriundo del cantón Oña y que trabajaba normalmente en las minas de Portovelo, decide realizar el viaje dentro la cueva que existía en el cerro el Mozo, este quería constatar lo que su abuelo le contaba de niño acerca de las maravillas que había visto y vivido.

Para realizar el viaje se aseguró tener el equipo completo, en especial la iluminación que era de vital importancia, consiguió unas cuantas cargas de pilas para su linterna y se aventuró en la cueva.
Lamentablemente en su travesía ya dentro de la cueva del cerro el Mozo, se agotaron las baterías impidiéndole llegar a su objetivo.
Así que retorno y optó por hacerse con una energía capaz de perdurar en su aventura, así que llevo Velas, ya que tienen la propiedad de soportar mejor dentro de un túnel.

Luego de caminar dentro de la cueva por un día y medio a dos, llegó a una ciudad, que se encontraba habitada, pues la gente caminaba de un lado a otra al momento en e que llegó, pudo observar dos chorros cuyas aguas eran tan cristalinas se podía apreciar el oro era un lugar maravilloso, también pudo darse cuenta que el oro estaba agrupado en grandes extensiones parecido a los adobes, así que decidió llevar un poco para dejar de trabajar en las minas que tanto trabajo le costaba.

Cogió un poco de Oro para volver a su casa, pero para su sorpresa era que luego de caminar cerca de un día por el camino por el cual había llegado, le era imposible encontrar la salida. Asustado y cansado, decidió devolver el oro al lugar exacto de donde lo había tomado. Luego de esto regresó al lugar de la salida y en efecto la salida estaba frente a él, misteriosamente en el lugar que había recorrido múltiples veces.

Salió de esta cueva, y decidió ir al lugar donde trabajaba a traer sus cosas para regresar a este lugar, pero llegando a Portovelo, le da un mal aire, lo que se conoce como la energía negativa que hay dentro de la tierra, al regreso logra llegar a su tierra natal, pero lamentablemente su condición y su vitalidad estuvieron muy afectadas así que fallece sin lograr volver a este lugar de la ciudad Encantada

Fuente: Salomón Ramón - Cochapata - Nabón - Azuay - Ecuador



Parque Nacional Podocarpus

Pon a prueba tu conocimiento sobre el Parque Nacional Podocarpus..!!

Parque Nacional Podocarpus


TRUCOS DE FOTOGRAFÍA

Sácale mayor partido a tu cámara con está serie de trucos Fotográficos, y conseguir unas imágenes únicas. 
El vídeo a continuación te enseña siete ejemplos Sencillos y Económicos.





TURISMO CREATIVO

El Turismo Creativo es un sector en plena expansión que reúne cada vez más seguidores en el mundo deseosos de realizar una actividad artística y creativa que les permita descubrir la cultura de su destino, compartiendo momentos privilegiados con sus habitantes.

Soplar sus piezas de vidrio en Biot, iniciarse en el mundo de la rumba en Barcelona, aprender a elaborar sus croissants en Paris, interpretar un concierto en una iglesia de Roma, realizar un taller de cocina en Galicia o en Bangkok, tejer una estola siguiendo la tradición Maya en Guatemala o producir su música chill-out en Ibiza, son algunas de las invitaciones a vivir experiencias únicas, que promueve el Creative Tourism Network® - Red Internacional para la Promoción del Turismo Creativo.

En el año 2000, los profesores Greg Richards y Crispin Raymond, tras observar su creciente evolución, teorizaron el concepto  y lo definieron de la manera siguiente:

"El Turismo que ofrece a los viajeros la posibilidad de desarrollar su potencial creativo participando activamente a cursos o experiencias características del lugar de su estancia".

El turismo creativo se puede declinar en una infinidad de aplicaciones que tienen en común el interés de los turistas creativos para conocer la cultura local, realizando una actividad artística y creativa en su lugar de destino.


Entre la gran diversidad de turistas creativos podríamos destacar:

  • Las orquestas y corales universitarias que realizan giras por Europa ofreciendo conciertos en los municipios que visitan,
  • Los aficionados  al baile que recorren el mundo para participar en cursos y talleres.
  • Neófitas que realizan un curso de dibujo, pintura, cerámica durante sus vacaciones.
  • Los artistas - profesionales o no - que realizan una residencia artística para inspirarse de la atmósfera creativa del lugar de estancia, y de manera general, todas las personas interesadas en conocer y compartir las tradiciones culturales de un territorio, viviéndolas.


Virtudes del Turismo Creativo:

  • Enriquecimiento cultural y efectos positivos sobre la autoestima de los residentes.
  • Valorización del patrimonio material y inmaterial del territorio.
  • Diversificación del turismo sin inversiones previas.
  • Efectos positivos sobre la rentabilidad de los equipamientos culturales gracias a esta nueva demanda.
  • Atracción de un turismo dotado de un importante valor añadido y notable poder  adquisitivo.
  • Autenticidad y sostenibilidad.
  • Mejor repartición del turismo a lo largo del año (desestacionalización). 
  • Nuevos ingresos para el sector cultural y artístico así como para las empresas de servicios.
  • Posibilidad de destacar a nivel internacional con una propuesta turística basada en los recursos creativos del territorio, independientemente de su importancia demográfica o proyección internacional inicial.
  • Atracción de talentos.


Fuente: www.creativetourismnetwork.org


La Teoria de Plog

Las teorías de motivación turística se encargan de dividir los tipos de turistas en diferentes grupos, Plog en su teoría se basa en el concepto de centro.

Plog definió el centro como un conjunto de valores y normas morales propias de una determinada sociedad.

Según esta teoría existen dos tipos diferentes de personas, aquellos que se saltan estas normas y valores,  a los que Plog llamó  alocentricos; y aquellos que  siguen de forma estricta este conjunto a los cuales denominó psicocéntricos. 

Pero no existen extremos, no hay una persona totalmente alocéntrica ni totalmente psicocéntrica, también están los intermedios a los que Plog llamo mediocéntricos .


Psicocentricos: Se les denomina también turistas de extremos conformistas. Es una persona introvertida, con muy poca confianza en sí mismo, que le gustan las cosas sencillas y que realiza el turismo por conformismo social o por hábito adquirido. Conciben el turismo como descanso y recreo en grupo. Se desplazan hacia zonas turísticas muy desarrolladas, seguras, relacionando los elementos de sol, agua y espacios naturales. Planifica fundamentalmente su viaje desde su lugar de residencia y no admite cambios durante el desarrollo. Normalmente comprará un viaje programado por una empresa especializada.


Alocéntricos: Se les denomina extremos impulsores. Se caracterizan por ser extrovertidos, seguros de sí mismos. Son personas complejas y que están realizando actividades constantemente y que lo que más valora es la libertad y la independencia. Conciben el turismo como una acumulación de experiencias basadas en la aventura y en el riesgo, para lo cual planifican mínimamente el viaje para que de manera flexible se adapte a las condiciones de este. Los destinos turísticos que eligen son alejados de su lugar de residencia. Eligen especialmente espacios principalmente agresivos como montañas, selvas, desiertos.... Y que estén deshabitados o habitados por poblaciones primitivas


Mediocéntricos: Actúan entre los extremos anteriores distinguiendo entre dos tipos de turistas:

  • Mediocentrico de tendencia psicocentrica: Son las personas que llamamos turistas convencionales, que coincide con el típico turista de masas cuyo motivo del viaje es el descanso, la relajación y la satisfacción que ofrecen los contactos familiares y amistades, y en donde la salud es un elemento importante para este turista. Concibe el turismo como huida del lugar de residencia, mezclando un conjunto de actividades, en contacto con la naturaleza, con el sol, el mar, la tranquilidad del espacio rural, la satisfacción corporal, las compras, la diversión, los elementos culturales tópicos, museos, monumentos, parques temáticos, casco histórico.......Y contactos con las personas del lugar de destino.


  • Mediocentricos de tendencia alocentrica: Son turistas con intereses especiales porque conciben el turismo como el desarrollo de sus aficiones y entretenimientos, muy relacionados con actividades deportivas o de esfuerzo físico, asumiendo deseando nuevas experiencias y aventuras, siempre y cuando el riesgo este controlado.

Fuente: www.eumed.net



EL CEREZO QUE IMPACTÓ A LA CIENCIA

En el 2008, científicos japoneses reunieron semillas de flor de cerezo, y las enviaron a la Estación Espacial Internacional para que realizaran un viaje.

Las semillas pasaron ocho meses en el espacio, y regresaron al laboratorio y algunas a sus lugares de origen, pues habían sido recogidas en 14 distintos lugares de Japón.

Posteriormente, como parte del proyecto "Cerezo del espacio", algunas de las semillas fueron sembradas en un antiguo templo en el centro de Japón, dando un resultado que ha impactado a científicos.

Agencias de noticias reportan que las semillas que vinieron del espacio dieron vida a un árbol que crece a velocidad sorprendente en el templo.

El ejemplar floreció seis años antes de lo esperado según su ciclo normal, y más extraño aún, sus flores tienen solo cinco pétalos cada una, mientras que la especie habitualmente tiene 30.

Las hipótesis respecto al árbol espacial consideran que probablemente durante los ocho meses que los huesos pasaron bajo los rayos cósmicos, mutó algún gen.

La flor del cerezo japonés es de los símbolos más representativos de la cultura japonesa.


Fuente: www.ngenespanol.com





¿Si el ojo humano fuera una cámara fotográfica, cuantos megapixeles tendría?

Si el ojo humano fuese una cámara de fotos tendría 576 megapíxeles de resolución, una sensibilidad máxima de 800 ISO, un rango dinámico medio de 10.000:1 (13,5 pasos) y un rango dinámico máximo de 1.000.000:1 (20 pasos).



ALL YOU NEED IS ECUADOR


TODO LO QUE NECESITAS ES ECUADOR 

Es la campaña de promoción turística que a partir de 1 de abril se activó simultáneamente en 19 ciudades del mundo, 7 de ellas de Ecuador, con miras a posicionar al país como destino turístico de clase mundial.

Esta fecha marca un hito, sin precedentes, en el registro histórico del turismo ecuatoriano, porque Ecuador y el mundo son testigos del lanzamiento, de la campaña, para promocionar el potencial turístico del país, al ritmo del clásico tema musical “All you need is love” de la afamada banda inglesa The Beatles, para lo cual el Ministerio de Turismo compró su licencia.

Lanzamiento

A las 09:00 GMT del 1 de abril, las 19 ciudades vieron aparecer letras de 6 metros de alto instaladas en plazas, parques y lugares emblemáticos.

Así:
La A está  en los exteriores de la estación Dugare de Lyon de París-Francia.
La L en el interior de la Estación Atocha de Madrid-España.
La L en el  Morumbi Shopping de Sao Paulo-Brasil.

La Y en el parque El Virrey en Bogotá-Colombia.
La O en el Gasenvoort Plaza de New York-USA.
La U en el Boulevard del parque Arauco de Santiago-Chile.

La N en el Sonny Center de Berlín-Alemania.
La E  en la Estación Victoria de Londres-Inglaterra.
La E en el parque Salazar Larcomar de Lima-Perú.
La D en el Paseo La Reforma de México DF-México.

La I en el aeropuerto de Shiphol en Amsterdam-Holanda.
La S en Puerto Madero de Buenos Aires-Argentina.

La E está en la Plaza de Otorongo de la ciudad de Cuenca.
La C en la playa del Murciélago en Manta.
La U en la plaza San Sebastián de Loja.
La A en la Explanada IMAX  de Guayaquil.
La D en Misahuallí en Tena.
La O en el muelle de Santa Cruz- Galápagos.
La R en el Boulevard de las Naciones Unidas en Quito.


Productos emblemáticos
Cada letra tiene un código QR, una dirección web y un hash tag para que el público interactúe con ellas y sepa de qué se trata. La suma de letras forman el slogan “ALL YOU NEED IS ECUADOR”y cada una de ellas está identificada por un producto emblemático de nuestro país como el chocolate, rosas, orquídeas, artesanías, sombrero de paja toquilla, entre otros.

Junto a cada letra están dos promotores y con el apoyo de varias herramientas tecnológicas interactúan con el público y motivan la visita a la página de la campaña WWW.ALLYOUNEEDISECUADOR.TRAVEL. Las letras y todas las acciones promocionales estarán activas en el mundo durante 10 días.

All you need is Ecuador gira en torno al concepto de que en el país todo está cerca como en ningún otro lugar del mundo. Cuenta con una variada oferta turística en las 4 regiones: Costa, Andes, Amazonía y Galápagos, destacándose la cultura, patrimonio, naturaleza, aventura, gastronomía, paisajes, entre otros.

La campaña está construida para invitar a los viajeros del mundo a visitar Ecuador, para descubrir nuevos lugares, sentirse libres, entrar en sincronía con la naturaleza, escapar de la rutina, compartir el tiempo con otros, volver a creer, parar sus acelerados ritmos de vida  y dar tiempo a cosas importantes, más allá del trabajo.


Interés mundial

La etapa de expectativa arrancó el 28 de febrero con una campaña digital internacional en redes sociales con el hash tag #ALLYOUNEEDIS, que permitió interactuar con el público y conocer qué es lo que necesita una persona, qué es lo que necesita el mundo.

Hasta el 31 de marzo, la estrategia captó a 228.000 seguidores en Twitter y decenas de miles de interacciones de Twitter, Instagram, Facebook, Vimeo y Youtube.

Es importante destacar que si bien la campaña de expextativa estuvo enfocada a  países específicos, esta etapa despertó gran interés en todo el mundo. Gente de Australia, Nueva Zelanda, Egipto, Singapur, Malasia, Venezuela, entre otros, se han sumado a esta iniciativa.

Una campaña en medios de comunicación masiva mundial, que se lanzará a mediados de abril, complementará esta estrategia que invita a amar la vida, y a descubrir que Ecuador es una Potencia Turística.



Fuente: www.turismo.gob.ec