Mostrando las entradas con la etiqueta TURISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TURISMO. Mostrar todas las entradas

“En kichwa no existe el adios”

En todas las concepciones originarias americanas, pero en especial en la andina, se honran por igual la luz y la oscuridad, el día y la noche, el cielo y el inframundo, lo femenino y lo masculino. El mundo entero, tanto natural como social, se concibe y organiza siguiendo las pautas de la división en mitades, cuartos y sus sucesivas subdivisiones. Por eso la dualidad o el dualismo es uno de los principios en los que se asienta la cosmovisión de las culturas indígenas de los Andes (Llamazares, 2012).

Blanco y negro, alto, y bajo, bueno y malo, femenino y masculino, todo lo que nos rodea tiene su contrario. Por ello hay quienes señalan que en el Mundo Andino no existe “universo”, sino “multiverso”, pues no es posible que exista uno sólo si tomamos en cuenta que si hay varios mundos posibles aquí en la Tierra, de seguro habrá otros mundos allá en el espacio.  

La vida y la muerte son dos conceptos que han cambiado a lo largo de los siglos, del mismo modo que el amor y el odio. Cuando se habla de los primeros humanos que poblaron la Tierra y en especial de aquellos que habitaron América hace más de 40 mil años, se suele pensar en seres “salvajes”, sin ningún tipo de “cultura”. No obstante, la arqueología nos ha logrado demostrar que los hombres y mujeres que llegaron a la península de Santa Elena hace aproximadamente 15 mil años, ya tenían ciertos valores que merecen ser más estudiados.  

Fue en esta región ecuatorial donde el hombre empezó a valorar al propio hombre, al tiempo que elaboraba sus creencias en el más allá. Así, la muerte, que en los primeros grupos de cazadores comportaba el abandono del cadáver, empezó a ser valorada y ritualizada mediante distintos tipos de enterramientos (Sagaseta, 2001).


Como un claro ejemplo tenemos el enterramiento denominado de “Los Amantes de Sumpa”, una pareja del período Arcaico (7.000 a.C.) que fue descubierta por la arqueóloga norteamericana Karen Stothert en la década de 1970, en la Península de Santa Elena. Según la investigadora, los habitantes de la civilización Las Vegas, acostumbraban venerar a sus muertos colocándoles ofrendas o ajuares funerarios (Stothert & Freire, 1997).
La gente de Las Vegas colocaba guijarros pequeños como representación del alma de los difuntos, para darles protección espiritual, como actualmente es costumbre entre los indígenas Kogi de Colombia. De igual manera se colocaron seis piedras grandes como símbolo de protección contra los malos espíritus. Este tipo de enterramiento, es uno de los más antiguos ejemplos que nos permite explorar el amplio espectro relacionado con el culto a la muerte o a los muertos que existió en el Antiguo Ecuador.

Los Amantes de Sumpa - Santa Elena
Así volvemos al inicio de este artículo en el que se hacía referencia a que en el idioma kichwa no existe el adiós, puesto que ni en el vocabulario, como tampoco en la vida de los Andes existe el mismo sentido del concepto que el adiós tiene para el mundo mestizo. Los indígenas no creen en la muerte porque para empezar su forma de entender el “multiverso” es distinta. Mientras que en el mundo occidental, influenciado desde el 380 d.C. por el Cristianismo que se impuso como religión oficial del imperio romano gracias al Edicto de Tesalónica, la vida es algo lineal, en donde todo tiene un principio y un fin; en el mundo andino esa concepción lineal de las cosas no existe, puesto que los indígenas de los Andes creen en los ciclos, por lo tanto todo es circular.

 En el kichwa, lengua madre de los incas y hoy en día de una buena parte de la población originaria de los Andes desde el sur de Colombia hasta el norte chileno-argentino, no existe la palabra adiós con el mismo sentido que en el español, debido al hecho de que en el pensamiento ancestral no es posible concebir la idea de la partida sin que exista la posibilidad de un reencuentro.    

Cuando la gente se despide dice expresiones como: “Kayakaman” (hasta mañana); “shuk punchapik rikurishun” (Adiós, nos vemos otro día) o “ashta kashkaman” (hasta pronto), es decir, siempre con la posibilidad del reencuentro. Lo mismo se aplica cuando hablamos de la muerte, pues simplemente es un paso hacia otra dimensión, hacia otra vida, por lo cual no es entendido como el momento de un adiós, sino de un hasta pronto.

Aunque en las distintas culturas del Antiguo Ecuador se han encontrado vestigios de infinidad de rituales relacionados con la vida y la muerte, lo cierto es que el concepto era el mismo: la vida es un ciclo que no acaba, sino que continúa, como el agua de lluvia que cae del hanan pacha (mundo de arriba, de los espíritus celestiales), cae en el kay pacha (mundo de aquí), penetra en el uku pacha (inframundo), para finalmente volver al hanan y empezar el ciclo nuevamente.  

Por ello enterrar a los difuntos con complejos ajuares funerarios simbolizaba el dejar partir al ser querido con todo lo necesario para emprender el gran viaje al que pronto nos uniremos y compartiremos. Era una celebración que incluía ofrendas, música, baile y comidas rituales.

En el caso de los Andes ecuatoriales, después de las cosechas del mes de septiembre, los indígenas entendían al mes como el inicio del ciclo femenino de su calendario agrícola. Celebraban la fiesta del Kulla Raymi, es decir, la fiesta de las elegidas, tiempo en que el Inti Taita (Sol) se ubica seis meses hacia el sur hasta llegar a la celebración en marzo del Pawkar Raymi, tiempo del florecimiento, de la vida. Estos seis meses eran considerados femeninos, asociados a la Pachamama, a la fertilidad, a la abundancia, mientras que de abril a agosto se consideraban meses masculinos.

En el mes de noviembre se daba paso al Wañu Pacha (tiempo de ofrenda a los muertos) y al Chakra wiñay pacha (tiempo de crecimiento de la chacra) (Cachiguango, 1999), lo cual coincidió con la fecha del calendario católico del culto a los difuntos.

Cuando llegaron los conquistadores españoles, todos estos valores cambiaron por la imposición de la religión cristiana. Junto a las carabelas llegaron el luto, la tristeza, el llanto y la idea de que la muerte es el fin de todo, sin reencuentros ni mundos paralelos, sólo un cielo en el que vive un Dios al que nadie ve y que supuestamente llama a los elegidos para pagar la culpa de aquello que haya hecho en vida. Sin embargo, en los Andes pluriculturales se fusionaron dos mundos, dos visiones y de esa simbiosis surgieron costumbres que aún hoy luchan por sobrevivir en medio de la apabullante “globocolonización” como son las guaguas de pan, la colada morada o el simple hecho de ir al cementerio llevando flores o mariachis al difunto. 

Por ahora les paso un par de buenos usos:
huk p’unchaykama ( ” hasta un/otro día” )
tunpananchiskama ( “Hasta que nos encontremos”).
kayaKama (hasta el día de mañana)
una muy extraña:
tinkunanchej tian (tenemos que encontrarnos)
y algo interesante que me había dicho Gregorio:
Kaya jawariyki munani, chanta takikusun (quiero verte mañana, cantaremos entonces)

>Blog: Akelarre Yaku


Trabajos citados:
Cachiguango, L. E. (1999). Otavalosonline. Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de http://www.otavalosonline.com/
Llamazares, A. M. (2012). Fundación Desde América. Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de http://www.desdeamerica.org.ar/
Sagaseta, A. A. (2001). Los Andes Septentrionales. En V. Autores, El Mundo Precolombino (pág. 278). Barcelona: Océano.
Stothert, K., & Freire, A. (1997). Sumpa, historia de la Peínsula de Santa Elena. Guayaquil: Banco Central del Ecuador.

PRINCIPIOS DEL TURISMO

 Los principios del turismo son un conjunto de valores y normas que deben seguirse para garantizar un desarrollo sostenible y responsable de la industria turística. Algunos de los principios más importantes del turismo incluyen:


Sostenibilidad: El turismo debe ser sostenible, es decir, debe tener en cuenta el impacto a largo plazo en el medio ambiente, la cultura y la economía local.


Responsabilidad social: El turismo debe ser responsable socialmente, promoviendo el desarrollo local y el bienestar de las comunidades anfitrionas.


Respecto a la cultura: El turismo debe respetar y valorar las culturas locales y no debe promover la homogeneización cultural.


Responsabilidad medioambiental: El turismo debe minimizar su impacto medioambiental y promover la conservación y el desarrollo sostenible.


Equidad: El turismo debe ser justo y equitativo, promoviendo la inclusión y la no discriminación en todas sus actividades.


Calidad: El turismo debe ofrecer una experiencia de alta calidad a sus clientes y trabajar para mejorar constantemente la satisfacción del cliente.


Innovación: El turismo debe ser innovador y promover la creatividad y la diversidad en la industria.

La tumba del último emperador inca podría estar en Ecuador

Se ha buscado durante siglos, pero seguía siendo un misterio imposible de alcanzar. Ahora, un experto ha señalado un yacimiento que podría ser el lugar donde reposan los restos de Atahualpa, la tumba del último emperador inca. “Es un descubrimiento muy importante para la historia de la arqueología de Ecuador y el área de los Andes”, dice la ministra de Patrimonio María Fernanda Espinosa hablando acerca de las ruinas encontradas por la historiadora ecuatoriana Tamara Estupinan.

El Imperio Inca, que tuvo lugar entre los años 1.400 y 1.500, tuvo una gran expansión por la región de los Andes en América del Sur, de aproximadamente unos 1.600 kilómetros, desde las modernas Bolivia y Perú hasta Argentina, Chile, Ecuador y Colombia. Esto incluía docenas de grupos étnicos con diferentes lenguas, ciudades, templos, terrazas de cultivo y fortalezas.

Atahualpa fue el último de su dinastía. Durante la conquista española fue tomado como cautivo en lo que ahora se conoce como Cajamarca, Perú. Fue presionado para que se convirtiese al cristianismo y después los españoles le ejecutaron por estrangulación. Después de su muerte en 1533, el imperio comenzó a desmoronarse.

Este año, el Instituto de Patrimonio Cultural del estado de Ecuador comenzará a trabajar en el prometedor yacimiento arqueológico y Estupinan estará al frente y tratará de levantar el telón del enorme complejo que se extiende sobre una colina a 1.020 metros.

Fue en junio de 2010 cuando Estupinan, ahora investigadora con el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), encontró lo que ella describe como “un yacimiento arqueológico inca” de altura en el flanco este de los Andes en medio de pronunciados cañones. Muy cerca se encuentra una pequeña granja local y una instalación para criar gallos de pelea.

Pero en el área llamada Sigchos, a unas 45 millas al sur de Quito, en lo alto de una colina llena de hierba, hay más, mucho más: encontró un complejo de muros, acueductos y trabajos de piedra que se encuentran en el interior del refugio rural de Machay. Machay significa enterramiento en la lengua Quechua.

“Es un monumento rectangular inca con un diseño imperial tardío que lleva a varias habitaciones que fueron construidas con piedra cortada y pulida en torno a una plaza trapezoidal”, explicó Estupinan a AFP.

La arqueóloga Tamara Bray, de la Universidad Estatal de Wayne en Michigan y colega de Estupinan, confirmó que el yacimiento cuenta con “un edificio inca conservado en excelentes condiciones y con una gran importancia científica”.

Dentro de las instalaciones, un pasillo con paredes se inicia en el río Machay y uno puede ver la forma de un “ushno”, esencialmente las escaleras que forman una pirámide que se piensa es el (capac) trono del emperador. Mientras tanto, un pequeño canal de agua suelta chorros de una pequeña castada, lo que se apoda “el baño inca”.

El director de la sede de Lima de IFEA, Georges Lomne, dice que el descubrimiento parece confirmar que los incas fueron activos y presentes en la zona de tierras bajas en una zona más conocida como el Altiplano Andino. “Malqui-Machay es parte de un complejo más amplio que también incluiría el lago Quilotoa y el área llamada Pujili (Cotopaxi)”, explica.

“Todo esto perteneció a Atahualpa. Era su feudo personal al igual que otros reyes como el francés tenían dominios reales”, añade Lomne.

Bray también destaca que “varios yacimientos incas de este tipo han sido encontrados en las tierras bajas del trópico. Creo que los incas lo usaron como una especie de escapada”.

Estupinan tiene algunas ideas más específicas. Ella cree que Malqui-Machay es el lugar donde finalmente reposa Atahualpa. La tumba del último capac (emperador) de Tahuantinsuyo, el imperio Transandino.

Mientras que muchos expertos tienen otras teorías, Estupinan cree que cuando Atahualpa fue asesinado, sus restos pudieron ser traídos por su hombre más leal, Ruminahui, a Sigchos para enterrarlos, un sitio donde Ruminahui basó su lucha por la supervivencia contra los invasores europeos.

Fuente: AFP

PUERTA DE LA CIUDAD DE LOJA

Se encuentra ubicado en la avenida Gran Colombia. Construida en la alcaldía del Doctor José Bolívar Castillo en el año 2.000.  Es una réplica del escudo de la Provincia de Loja, es un icono representativo para la ciudad ya que por aquí paso Simón Bolívar  además es conocida como el paso a la conquista de las amazonas y la región del dorado consta de tres ambientes: Mirador cafetería y sala de exposiciones.

Aquí se puede realizar fotografía, vista panorámica de la ciudad de Loja.  También se puede encontrar servicios turísticos alimentación y exposiciones itinerantes. 

FOTOS ANTIGUAS DE LOJA - ECUADOR





















CASCADA CRESTA DE GALLO

La Parroquia rural Yangana, se encuentra en el kilómetro 55 de la ciudad de Loja vía a Zumba por el cuarto eje vial que en la actualidad se encuentra en adecuación, esta parroquia es la más austral del cantón. 

La cascada se encuentra en el barrio Masanamaca



Características
En el barrio Masanamaca se ubica la entrada a la cascada Cresta de Gallo, esta cascada se encuentra a un tiempo de caminata de 6 horas, para llegar a este atractivo se debe pasar por el cerro Curishiro, del cual se tiene una increíble vista paisajista. Es necesario contratar un guía del barrio Masanamaca por la necesidad de que este debe tener conocimiento de la ruta y buenas relaciones con los propietarios de los terrenos que se debe atravesar para poder llegar a la cascada.

Esta cascada, tiene una altura aproximada de 30 metros con gran un gran caudal, su amplia biodiversidad, que se encuentra en el transcurso hacia la cascada es una de la más impresionante de la parroquia, pero lamentablemente la accesibilidad es inexistente, es necesario abrirse camino para poder llegar a esta.

La presencia de aves en este sector es muy fuerte, existen una variedad de cascadas menores en las proximidades.
Para volver es necesario realizarlo a través del caudal, que nos llevara directamente al barrio.

Flora:
Se puede apreciar el Payamo (bejaria aestuans, Laurel de cera (myrica pubescens, elhiguerón (ficus sp), Guayaba (psidium guajava), la mora, (rubus spp.), Granadilla, (passiflora ligularis) el eucalipto (eucalyptus grandis), faiques (acacia macracantha), etc.

Fauna:
De tal manera que en este lugar se puede aprecia los Colibrí (Mellisuga helenae), los chilalos (furnarius cinnamomeus), tordos (molothrusbonariensis), palomas (columba fasciata), Conejos silvestres (oryctolagus cuniculus) insectos entre otros

Recomendaciones
Para visitar la cascada es necesario utilizar ropa cómoda, terno de baño, cámara fotográfica, filmadora, binoculares, protector solar, gafas, gorra, bebida hidratante, etc.



IGLESIA SANTO DOMINGO

Se ubica a 250 metros del centro de la ciudad entre las calles Simón Bolívar y Vicente Rocafuerte. de estilo ecléctico con historicismo románico, remates góticos en sus torres. 

La Iglesia de Santo Domingo fue construida en 1557 y terminada en 1600, el edificio entero fue una vez en el estilo gótico, pero después del terremoto en 1867, sólo las torres gemelas permaneció de pie. La iglesia fue renovado el acabado en el estilo colonial, pero las agujas se quedaron como un recuerdo de la antigua fachada.

En su interior podemos encontrar la escultura de la Virgen del Rosario, de estilo barroco, fue traída de Sevilla en el año de 1550. Además la  iglesia fue pintada y decorada por notable Lojano Fray Enrique Mideros, lo que la constituye como una de las iglesias más hermosas de la ciudad de Loja. 

Junto a esta iglesia está la plaza de la federación y mantienen su estilo colonial se encuentra el monumento de Manuel Carrión Pinzano, fundador  del movimiento de federalismo en Loja en 1853.

Se puede realizar fotografía. También se puede encontrar servicios turísticos alimentación, hospedaje y eventos religiosos culturales en sus alrededores.

#AC310

LAS ESCARAMUZAS

La fiesta de Las Escaramuzas es una tradición que llena de gran orgullo a los habitantes de Chuquiribamba, éste acontecimiento se realiza en honor al santo patrono de la localidad, San Vicente Ferrer.

Ser parte de ésta tradición y caminar por la parroquia de gran valor cultural para el Ecuador es posible hacerlo en el mes de abril, en donde la su música, danza, gastronomía y la calidez de sus anfitriones te envolverán con sus mejores galas.

Las Escaramuzas son un compendio de acrobacias y coreografías que realizan el jinete y su caballo en grupos numerosos. En Chuquiribamba el número de acémilas sobrepasan los 200 ejemplares.

Chuquiribamba se ubica a 49,10 km de la capital provincial de Loja, fue declarado Patrimonio Cultural del Ecuador en el 2013, por conservar una arquitectura vernácula, preserva las costumbre y tradiciones, entre otros elementos. En éste lugar las casa son de tierra, madera y teja artesanal, muros de tapia, adobe y bahareque. Además la vestimenta, música y literatura. Es una de las parroquias rurales donde aún existen bandas de pueblo.

Existen aun viviendas que fueron construidas en 1880 y la mayoría no registra ninguna intervención en su infraestructura. Por ello Chuquiribamba es una de las primeras zonas rurales de la región sur, que es parte de la Red de ciudades Patrimoniales del Ecuador.

Entre los atractivos principales del lugar están las bandas de pueblo, que son integradas por músicos empíricos o que han adquirido habilidades musicales por la transmisión de conocimiento entre generaciones.

#AC310
Latitud: 3º 20’ 40” Sur
Longitud: 79º 22’ 33’’ Oeste

PLAZA DE LA CULTURA UNIVERSITARIA

Es una obra representativa para la Universidad Nacional de Loja, esta Plaza es un espacio de interacción social que difunde la cultura coadyuvando al desarrollo turístico, se realizan eventos de distinta índole, tiene capacidad para albergar a 2000 personas en todo el área.


Existe un monumento con 37m de altura debido a su diseño innovador es de gran atractivo para los visitantes, en su terraza se encuentra un Museo además de un mirador con dos telescopios, es un lugar apropiado para observar y disfrutar de la ciudad.
Está obra se construyó en honor a Ángel Felicísimo Rojas, Pío Jaramillo Alvarado y Manuel Agustín Aguirre grandes personajes de la historia y cultura lojana. su significado esta plasmado en la cúspide. 










#AC310
Latitud: 04º 02’ 02.36” Sur
Longitud: 79° 12' 12.74'' Oeste


JUEVES CULTURALES

En la ciudad de Loja, se desarrollan los tradicionales Jueves Culturales, éstos espacios constituyen una ventana para mostrar al mundo el talento lojano, y es que se realizan todos los días Jueves en la Plaza de San Sebastián o de la Independencia, donde se dan cita connotados artistas, agrupaciones de danza, baile moderno, teatro etc.

A las 20:00 horas inician las presentaciones artísticas y se extienden hasta las 23:00.

Es un evento totalmente gratuito.

Los Jueves Culturales ahora pueden ser vistos en vivo a través de trasmisiones que realiza el Ilustre Municipio de Loja en sus redes sociales.
Este evento es espacio de disfrute para todas las personas, grandes y chicos, por tal motivo, el consumo de alcohol está PROHIBIDO, si decides no acatar esta medida,  existen los policías municipales que muy amablemente te lo recordaran el día lunes cuando salgas de detención.

Recuerda que en los alrededores de la plaza existe una variada oferta de locales de alimentos y bebidas de excelente sabor y calidad, y si gustas por llevar algún recuerdo, a una cuadra hacia el sur está la más famosa de las calles de Loja, la "Lourdes", sin duda te llevará al pasado y al caminar por esta calle, Loja jamás saldrá de tu Corazón.

Puedes descargar la APP AGENDA CULTURAL DE LOJA a tu dispositivo móvil desde las tiendas oficiales y tendrás toda la información de los eventos de la ciudad de Loja en tu mano.

PUENTE SIMÓN BOLIVAR - COCHAPATA

El Puente de Simón Bolívar es una construcción que se realizó en el primer periodo gubernamental del Sr. Ex Presidente Velazco Ibarra.



Este puente se ubica entre Oña y Cochapata, sobre el río Uduzhapa, el material que se empleo fue la piedra que a través de un tallado le dieron la forma rectangular para poder armarla con caliza que fue extraído de la zona de Rarig Fue reconstruido hace unos 7 años en cuento a la madera, su distancia es de 13 metros.

El entorno presenta una composición montañosa con un matiz rojizo de las mismas. Su temperatura es mayor al encontrarse dentro de los puntos más bajos de la parroquia, aquí encontramos el faique que es una planta típica de las zonas calientes, el aliso, la guaba, y la producción de frutas como las mandarinas, las toronjas, etc- Para acceder a este lugar se debe recorrer una carretera de tercer orden y en aproximadamente de 30 minutos se llega. Es un lugar muy tranquilo e ideal para realizar un camping. Por este puente cada año cruzan cientos de romeriantes.

Florecimiento de los Guayacanes 2017


El florecimiento de los Guayacanes es un evento natural que llena de encanto los paisajes del Sur del Ecuador. Este espectáculo natural se da en la Provincia de Loja, en el cantón Zapotillo, parroquia Mangahurco.



Mangahurco, es una localidad, donde el tiempo parece haberse detenido, en donde sus residentes cuidan celosamente este tesoro natural que cada año aparece para anunciar la presencia del invierno y el inicio de la siembra, se encuentra a 320 kilómetros de la ciudad de Loja y a 167 kilómetros de Arenillas, en la zona cercana a la frontera del Ecuador con el Perú.

Cuando sus 40.000 hectáreas de bosque de guayacanes se visten de amarillo y provocan que todos admiren esta transformación de la naturaleza, en esta zona se cuenta con una variada oferta de servicios turísticos, como áreas para camping, guianza por el bosque, ciclo-paseos hospedaje y alimentación.

El guayacán crece hasta 1.000 metros sobre el nivel del mar y para que un árbol alcance los 15 metros es necesario esperar hasta 200 años, es una especie maderable fina y amenazada, que los habitantes de Mangahurco, desde 1978 la protegen como un verdadero tesoro, evitando la tala de este bosque seco, que une a los cantones Celica, Pindal, Puyango, Zapotillo y Macará.


Actualmente residentes y autoridades locales y nacionales coordinan acciones para conseguir que este rincón sea reconocido a nivel internacional, por el cuidado sostenible de los árboles y, especialmente porque generan un evento natural único en el país que dura apenas cinco días, cuando las flores empiezan a caer al piso e igualmente brindan un paisaje colorido.







CERRO EL PUGLLA

SARAGURO

El cerro el Puglla es una de las elevaciones más representativas que tiene el cantón Saraguro. A una altura de 3339 m.s.n.m. es uno de  los puntos en los cuales se puede tener una vista panorámica impresionante del poblado de Saraguro y sus alrededores.


El cerro cuenta con una amplia biodiversidad en la que principalmente se pueden observar las aves en gran medida, y lo que es importante es que se encuentran en su habitad natural, las plantas también hacen de este lugar muy especial, sus formas y colores te envuelve de pura tranquilidad. En ciertos lugares de esta grandiosa elevación las ventiscas son fuertes que te someterán.

Vegetación y vista panorámica de Saraguro.


Suspensión en pleno vuelo.


Aquí con nuestro Amigo Antonie Herzog (Francia) con quien realizamos en acenso al cerro el Puglla, muy buena aventura con un clima espectacular.



Vista panorámica


Visitar la cumbre de este cerro es una gran aventura, por seguridad es recomendable realizar el acenso acompañado o en grupo, siempre contar con equipamiento adecuado para montaña, ropa térmica, zapatos, etc.

Saraguro es sin duda un lugar por descubrir, este lugar es una muestra de su potencial.

Si te animas en realizar está fabulosa aventura o ser parte de nuestro equipo contactamos











LAGUNA EL CADO

COCHAPATA

Hace algún tiempo tuve la oportunidad de conocer unos de los atractivos turísticos Naturales de Cochapata que a mi parecer es uno de los mejores que posee este lugar y se los recomiendo visitar si en tú espíritu aun está encendida la llama de la aventura.


Esta impresionante Laguna se encuentra en la comunidad de "El Paso" en la parroquia llamada Cochapata, al sureste del cantón Nabón en la provincia del Azuay en Ecuador.


Este ambiente lacustre se encuentra a una altura de más de 3500 m.s.n.m. La laguna tiene una coloración obscura y una temperatura muy baja, se puede apreciar en sus alrededores la existencia de fauna propia del lugar, en aquella ocasión se pudo observar patos salvajes que a nuestra llegada emprendieron el vuelo, las Águilas también formaron parte del entorno, gracias a la experiencia de nuestro guía pudimos apreciar rastros de la Danta y el Oso de montaña, y si, en sus aguas nadan libremente las truchas.


Para acceder a este lugar es necesario contar con el servicio de un guía nativo y con implementos especializados para la caminata y el clima frío, a este lugar se accede en vehículo la mayor parte y para llegar a la laguna se debe caminar 2 km aproximadamente.

Este lugar de es de vital importancia para las poblaciones de la zona, es un atractivo que debe ser preservado y cuidado por quienes lo visitan, esto realmente es un escenario increíble.

ALL YOU NEED IS ECUADOR


TODO LO QUE NECESITAS ES ECUADOR 

Es la campaña de promoción turística que a partir de 1 de abril se activó simultáneamente en 19 ciudades del mundo, 7 de ellas de Ecuador, con miras a posicionar al país como destino turístico de clase mundial.

Esta fecha marca un hito, sin precedentes, en el registro histórico del turismo ecuatoriano, porque Ecuador y el mundo son testigos del lanzamiento, de la campaña, para promocionar el potencial turístico del país, al ritmo del clásico tema musical “All you need is love” de la afamada banda inglesa The Beatles, para lo cual el Ministerio de Turismo compró su licencia.

Lanzamiento

A las 09:00 GMT del 1 de abril, las 19 ciudades vieron aparecer letras de 6 metros de alto instaladas en plazas, parques y lugares emblemáticos.

Así:
La A está  en los exteriores de la estación Dugare de Lyon de París-Francia.
La L en el interior de la Estación Atocha de Madrid-España.
La L en el  Morumbi Shopping de Sao Paulo-Brasil.

La Y en el parque El Virrey en Bogotá-Colombia.
La O en el Gasenvoort Plaza de New York-USA.
La U en el Boulevard del parque Arauco de Santiago-Chile.

La N en el Sonny Center de Berlín-Alemania.
La E  en la Estación Victoria de Londres-Inglaterra.
La E en el parque Salazar Larcomar de Lima-Perú.
La D en el Paseo La Reforma de México DF-México.

La I en el aeropuerto de Shiphol en Amsterdam-Holanda.
La S en Puerto Madero de Buenos Aires-Argentina.

La E está en la Plaza de Otorongo de la ciudad de Cuenca.
La C en la playa del Murciélago en Manta.
La U en la plaza San Sebastián de Loja.
La A en la Explanada IMAX  de Guayaquil.
La D en Misahuallí en Tena.
La O en el muelle de Santa Cruz- Galápagos.
La R en el Boulevard de las Naciones Unidas en Quito.


Productos emblemáticos
Cada letra tiene un código QR, una dirección web y un hash tag para que el público interactúe con ellas y sepa de qué se trata. La suma de letras forman el slogan “ALL YOU NEED IS ECUADOR”y cada una de ellas está identificada por un producto emblemático de nuestro país como el chocolate, rosas, orquídeas, artesanías, sombrero de paja toquilla, entre otros.

Junto a cada letra están dos promotores y con el apoyo de varias herramientas tecnológicas interactúan con el público y motivan la visita a la página de la campaña WWW.ALLYOUNEEDISECUADOR.TRAVEL. Las letras y todas las acciones promocionales estarán activas en el mundo durante 10 días.

All you need is Ecuador gira en torno al concepto de que en el país todo está cerca como en ningún otro lugar del mundo. Cuenta con una variada oferta turística en las 4 regiones: Costa, Andes, Amazonía y Galápagos, destacándose la cultura, patrimonio, naturaleza, aventura, gastronomía, paisajes, entre otros.

La campaña está construida para invitar a los viajeros del mundo a visitar Ecuador, para descubrir nuevos lugares, sentirse libres, entrar en sincronía con la naturaleza, escapar de la rutina, compartir el tiempo con otros, volver a creer, parar sus acelerados ritmos de vida  y dar tiempo a cosas importantes, más allá del trabajo.


Interés mundial

La etapa de expectativa arrancó el 28 de febrero con una campaña digital internacional en redes sociales con el hash tag #ALLYOUNEEDIS, que permitió interactuar con el público y conocer qué es lo que necesita una persona, qué es lo que necesita el mundo.

Hasta el 31 de marzo, la estrategia captó a 228.000 seguidores en Twitter y decenas de miles de interacciones de Twitter, Instagram, Facebook, Vimeo y Youtube.

Es importante destacar que si bien la campaña de expextativa estuvo enfocada a  países específicos, esta etapa despertó gran interés en todo el mundo. Gente de Australia, Nueva Zelanda, Egipto, Singapur, Malasia, Venezuela, entre otros, se han sumado a esta iniciativa.

Una campaña en medios de comunicación masiva mundial, que se lanzará a mediados de abril, complementará esta estrategia que invita a amar la vida, y a descubrir que Ecuador es una Potencia Turística.



Fuente: www.turismo.gob.ec




Guía para observar ballenas jorobadas

En el Ecuador una de las rutas de mayor atractivo para los visitantes es la del Spondylus, por tal razón el Ministerio de Turismo pone a disposición de los viajeros la “Guía para Avistamiento de Ballenas Jorobadas en el Ecuador”.

Ver Guía
El documento es digital y contiene 26 páginas que describen por ejemplo las características de las ballenas donde se detalla  su comportamiento a través de cantos, movimientos, respiración, entre otros datos curiosos, así como los más de 8.000 kilómetros que recorren hasta llegar a nuestras costas.

Además, en la guía se presenta las respectivas recomendaciones para los turistas cuando decidan visitar las playas ecuatorianas llevar chaleco salvavidas y no ser invasivos, especialmente en lugares en los que se identifican a una madre con su cría.

También, están disponibles las locaciones desde donde se puede hacer avistamientos de ballenas de forma segura y regulada, desde Salinas y Ayangue en la provincia de Santa Elena; Puerto López en la provincia de Manabí y Súa en la provincia de Esmeraldas. Atractivos cercanos y prestadores de este servicio complementan la información.

La temporada para observación de ballenas jorobadas en el país andino corresponden a tres meses entre junio y septiembre, donde estos cetáceos aprovechan de las cálidas aguas para actividades de apareamiento y alumbramiento.


Florecimiento de los Guayacanes


"De repente el paisaje cambio y su tono maravillo mis pupilas"  

En la parroquia Mangahurco del cantón Zapotillo, ocurre un fenómeno extraordinario en el país. especialmente en la reserva natural “Cerro Negro” de unas 40.000 has. 

El florecimiento de los Guayacanes es un espectáculo natural impresionante, merecedor de nuestro valioso tiempo. 
Los Arboles de Guayacana, alcanzan una altura de 15 a 30 metros de altura.

En diciembre parecen los primeros botones florales y entre la segunda semana de enero y durante cinco días su capullo se habré, sus flores se tornan amarillas, este evento es considerado como un buen augurio para los pobladores de esta zona.

El florecimiento ya es un acontecimiento que enmarca un festival cultura, arte y tradición.